«Un aspecto clave para el director es saber cómo ensayar cualquier problema técnico o de afinación de una forma rápida y efectiva» -Buenas tardes Sr. Hernando, en primer lugar, muchísimas gracias por concedernos esta entrevista para BSOSpirit. Nos gustaría de cara al aficionado a la música y a nuestros lectores, aportar otro punto de vista al proceso de creación de una banda sonora para el cine y la industria audiovisual: el de la grabación de una partitura.
En primer lugar, si me permites que te tutee, David, ¿puedes hablarnos de tu trabajo y contarnos tus inicios en la creación de la Orquesta Sinfónica de Bratislava? ¿Cómo fue el camino hasta llevar a esta formación al prestigio con el que cuenta actualmente?
El camino no ha sido sencillo. En una orquesta hay cambios continuamente, gente que llega y gente que se va. En 17 años hemos hecho muchos cambios, siempre con el objetivo de tener el mayor nivel humano, musical y técnico posible.
-Para el neófito en la materia, ¿podrías contarnos cómo se desarrolla el proceso desde que la orquesta es contactada para grabar una determinada partitura hasta que las sesiones de grabación concluyen con la interpretación a la espera de las mezclas que culminaran en la obra final? ¿Cómo se desarrolla la logística de un proceso de grabación desde el punto de vista de un director de orquesta?
Un aspecto clave para el director es saber cómo ensayar cualquier problema técnico o de afinación de una forma rápida y efectiva. En una grabación no suele haber tiempo para que los músicos lo miren tranquilamente en su casa (como pasa durante los ensayos para un concierto) y cómo dividir los bloques dependiendo de los lugares donde es posible editar según la frase musical, las necesidades de la mezcla, etc. -Recientemente has trabajado en varias obras que contamos entre los mejor de los últimos tiempos dentro del cine español, como son los casos de El olivo y El faro de las orcas, con nominación al Goya en esta pasada edición en el primer caso, y ambas de Pascal Gaigne, y con quien acabas de repetir en la ganadora a Mejor Banda Sonora Original en el Festival de Málaga de Cine Español el pasado mes, Plan de Fuga, así como en El bar, de Joan Valent, otro de los estrenos recientes y que está haciendo una taquilla magnífica asimismo. ¿Puedes hacer un pequeño repaso sobre estos citados proyectos recientes, que tan buenas críticas y aceptación están teniendo entre los aficionados?
El proceso de grabación con Pascal y Mikel (que estuvo en las grabaciones) es siempre diferente dependiendo del proyecto, como has podido observar. Cada banda sonora es un poco diferente y esto hace que el planteamiento de microfonía y de forma de trabajo también lo sea. Siempre hablamos detalladamente de cada grabación y de cuál es el sonido que se está buscando y de la interpretación requerida. En todas estas bandas sonoras, también hay instrumentos que grabamos posteriormente en España.
El bar es otro tipo de cine y también otro tipo de música. Nosotros hemos grabado muchas de las películas de Álex de la Iglesia y es un estilo que conozco bien, tanto las compuestas por Roque Baños como las de Joan Valent. Joan Valent es un excelente compositor, que lleva la música de concierto al cine, es un estilo minimalista, muy cercano a John Adam, Philip Glass y otros compositores. En la creación de la música, también está muy cerca Álex de la Iglesia, con lo cual hace que el resultado final sea muy personal. -¿Qué anécdotas recuerdas con más cariño a lo largo de los años que puedas compartir con nuestros lectores? -Anécdotas hay muchas, pero más que anécdotas son experiencias inolvidables, como por ejemplo la grabación con Miliki hace muchos años, o con Raphael, sobre todo por lo que significan y cómo los tenemos en nuestra mente. Dentro del cine un recuerdo especial a José Nieto, uno de los grandes del cine de España, o a Antón García Abril, con el que tuve la posibilidad de estar en varias ocasiones. -En mi caso particular, debo reconocer, que una de mis partituras favoritas de las últimas décadas en el cine español, obra de Roque Baños, cuenta con tu batuta en la dirección, 800 Balas. ¿Cómo recuerdas la creación y la interpretación de la composición de este sincero homenaje al western y a la visión que de tal género se tiene en España?
-Cuando la grabación de la obra tiene lugar en Bratislava, pero por ejemplo el compositor no tiene la posibilidad de asistir in situ y debe permanecer en otro país, ¿es esto más complicado a la hora de gestionar que todo se lleve a cabo con diligencia, en el sentido de los tiempos de espera y recibir el feedback necesario tras cada toma? ¿Cómo recuerdas y qué nos puedes contar acerca de tus colaboraciones con músicos tan brillantes como diferentes como Brian Tyler, Lorne Balfe o Hans Zimmer, haciendo hincapié en este aspecto citado en la anterior pregunta? -Realmente no es complicado grabar de forma remota. Todo depende de la organización, y en este tipo de sesiones todo tiene que estar realmente bien organizado, ya que hacer cualquier cambio es un poco más complejo. Trabajamos mucho así. La semana pasada grabamos con Heitor Pereira. Esta grabamos con Lorne Balfe y Hans Zimmer (la música de la serie Genius) y luego hacemos cinco sesiones de coros para diferentes videojuegos japoneses. El mayor problema es la diferencia horaria, y siempre tenemos que buscar horarios que sean más o menos buenos para todos. Pero hay ocasiones que no es posible y los compositores tienen que trabajar en horas bastante intempestivas. La colaboración con los compositores que comentas es siempre excelente, tienen un gran equipo de técnicos y orquestadores que hacen que todo funcione muy bien y muy rápido. Trabajamos mucho juntos, así que ya conocemos lo que cada compositor busca, el sonido que quiere, la forma de trabajo, etc. -¿Cómo fue colaborar con un mito como Michel Legrand y cómo recuerdas aquella experiencia?
-Si es posible, ¿puedes hablarnos de futuros o más bien inmediatos proyectos en los que estés o vayas a trabajar? -En estos momentos tenemos varios proyectos diferentes, uno con la soprano Elena Mosuc, una de las más reconocidas en la actualidad. Es un proyecto de música clásica, donde participo como productor de la grabación. Posteriormente me encargaré de la elección de tomas y de la mezcla de la música. Poco después grabamos varias sesiones de coro para compositores japoneses y otro proyecto para un compositor ruso afincado en España.
Muchísimas gracias, un honor haber tenido la oportunidad de esta entrevista, David, un abrazo de parte de todo el equipo de BSOSpirit. Muchas gracias a todos vosotros por el tiempo y la posibilidad de colaborar con el fantástico equipo de BSOSpirit.
|
Autores: Asier G. Senarriaga BIOGRAFÍA: David Hernando Rico comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio de su ciudad de origen, Valladolid, donde se preparó como profesor de piano. En 1993 se trasladó a Bratislava (Eslovaquia) para continuar con sus estudios de piano en el conservatorio de esta ciudad. Posteriormente estudió dirección de orquesta en la Music University of Bratislava donde obtuvo el título de Master Artist en las especialidades de Dirección de Orquesta, Ópera y Piano. Para su concierto de graduación, David fue invitado a dirigir la Slovak Philharmonic Orchestra en un evento esponsorizado por el Ministerio español de Asuntos Exteriores y la Embajada española de Bratislava. Fue asimismo estudiante y discípulo de los más importantes directores de orquesta eslovacos, como Bystrik Rezucha (Slovak Philarmonic), Robert Stankovsky (The Radio Orchestra) o Viktor Malek (The Vienna Opera). Tras ello obtuvo su Doctorado (PhD.) en la High School of Dramatic Arts of Bratislava. David Hernando es el fundador y director musical de la Bratislava Symphony Orchestra, habiendo llevado a cabo grabaciones de todo tipo, desde música contemporánea a partituras para el cine y el medio audiovisual durante las últimas dos décadas, obteniendo en el proceso reconocimiento y prestigio a lo largo de todo el mundo. En total ha realizado más de 500 grabaciones, ha trabajado con los más importantes sellos discográficos mundiales y ha sido director invitado de las más importantes orquestas de Eslovaquia como son la Slovak Philharmonic Orchestra, the Symphonic Orchestra of the Slovak Radio, the Philharmonic Orchestra of Kosice, the Orchestra of the Slovak Chamber of Opera, the Chamber Orchestra of Zilina, Camerata Slovaca y la Capella Istropolitana. En España ha dirigido la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, la Orquesta de Extremadura y la Orquesta Real Filarmonía de Galicia. Es asimismo reseñable la invitación extendida a David Hernando para dirigir los Conciertos de Nochevieja y Año Nuevo con la National Opera of Brno en diciembre de 2013 y enero de 2014. Actualmente figura como Director Invitado de la Slovak National Opera. Sin ninguna duda David Hernando Rico es uno de los directores más reputados y prestigiosos en el ámbito de la grabación de música de cine y su vasta experiencia habla por sí misma. Ha brillado grabando grandes obras de compositores como Brian Tyler, Lorne Balfe, Hans Zimmer, Roque Baños, Pascal Gaigne, Joan Valent o Michel Legrand. Cuenta con más de 15 años de experiencia como productor ejecutivo organizando sesiones de grabación por todo el mundo para firmas como Sony Music, Warner Music o BMG, obteniendo galardones y nominaciones a los Premios Goya y BAFTA, entre otros. Web oficial |
No hay comentarios